Iglesia de Santiago el Mayor

Iglesia de características renacentistas datada aproximadamente durante el SXIV. Tiene una superficie de 1.350 m2 con una planta de 3 naves y testero plano. En sus inicios, el edificio se caracterizaba por ser un templo medieval, de menores dimensiones que la Iglesia de San Juan, de una sola nave de arcos transversales, cubierta a dos aguas y situado dentro del recinto del castillo. En 1782 fue demolido el antiguo templo y se levanta una nueva iglesia de estilo renacentista y armoniosas proporciones.

Presenta capilla mayor acabada en testero plano, crucero, que no sobresale al exterior y tres naves. La nave central acabada en bóveda de cañón, es más alta y ancha que las laterales que se cubren con bóvedas de aristas. La cripta, destinada a enterramientos, ocupa toda la planta del edificio, y se cubre con bóveda de cañón rebajada, que sirvió pocos años para sus fines, ya que en 1836 se construyó un cementerio fuera del casco de la población. Actualmente acoge a la Hermandad de los Servitas, desde donde sale a realizar penitencia el Viernes Santo.

Desde septiembre de 2012 en esta iglesia reposan los restos del Duque de Béjar y Marqués de Gibraleón Don Francisco III Diego López de Zúñiga Sotomayor y Mendoza, al que el insigne escritor Miguel de Cervantes Saavedra dedicó su inmortal obra “Don Quijote de la Mancha”.

En su interior nos podemos encontrar con numerosas tallas de Santos y Vírgenes como: el Sagrado Corazón de Jesús, San José, San Blas, el Arcángel San Gabriel o las Vírgenes de Fátima o María Auxiliadora.